Showing posts with label chavez. Show all posts
Showing posts with label chavez. Show all posts

Saturday, March 29, 2008

De muertes neonatales, cifras y una enorme falta de responsabilidad.

Hay muchos puntos turbios en la historia de los seis fallecimientos de la Maternidad Concepción Palacios en la noche del 26 al 27 de marzo, 2008.

Para los lectores no-venezolanos, La Maternidad es el único hospital público dedicado exclusivamente a los cuidados prenatales y obstétricos en Caracas.

En cualquier parte del mundo, el fallecimiento una misma noche de seis pacientes en un mismo establecimiento hospitalario traería muchas interrogantes por parte de la opinión pública. De hecho, el público tiene derecho de saber qué pasó y porqué y exigir que los establecimientos de salud públicos sean confiables y su personal competente.

El rol del gobierno, en ese caso, es mandar inmediatamente a abrir una investigación, serenar y ayudar a las familias, calmar a la opinión pública y tener al establecimiento bajo tutela mientras dure la investigación.

Pues bien , en vez de asumir su papel, el gobierno, en la persona del Presidente Chávez y de su Ministro de Salud, asume el papel de guapetón de barrio, insultando y tildando de terroristas a aquellos que denuncian lo acontecido en la Maternidad.


Las declaraciones del Ministro son particularmente reveladoras. Se pueden apreciar en este video.

El ministro comienza explicando que no se trata realmente de seis muertes de niños recién nacidos, sino que tres de los niños no nacieron vivos, ya que estaban ya muertos dentro del vientre de sus madres. El ministro enfatiza que, por lo tanto, los tres niños, o fetos, son casos "mortinatos" que no afectan las estadísticas de muertes neonatales. Otro de los niños nació con una cardiología congénita y, otro no había nacido esa noche y falleció de una infección, el último era también un mortinato esta vez debido a un desprendimiento de placenta....enfin, "todo está muy bien Madame la Marquise".

Para hacernos entender mejor la inmensidad de la mentira que los medios "terroristas" nos están metiendo por los ojos, el Ministro nos saca unas cifras sobre las enormes mejoras de las estadísticas de muertes neonatales que ha tenido Venezuela en los últimos años.

Según el Ministro, en 1998 las muertes neonatales fueron de 21.4 por cada 1000 nacidos vivos, en el 2006, de 14.4 y en el 2007 la cifra ha bajado a 13.

El Ministro, que unos minutos antes había criticado vehementemente aquellos que se aprovechan del dolor ajeno con fines políticos, explica que tal descenso se debe a la política de Hugo Chávez, quien ha hecho "que 5274 niños dejaran de fallecer" en los nueve años que lleva gobernando. Es gracias a Hugo Chávez, entonces, que esos 5274 niños han llenado de alegría a miles de hogares durante estos años.

El Ministro parece pasar por alto que la tendencia general debe ser que la rata de mortalidad descienda. En 1970, Venezuela tenía una rata de 48 muertes por 1000. Es decir que, en promedio, la rata mejoró de 0.95 muertes menos por año hasta 1998. Por otro lado, si tomamos las cifras del Ministro, desde que Chávez está en el poder, la tasa ha mejorado de 0.93 muertes por año, un ligero decremento.

Veamos ahora cómo se compara Venezuela con los mejores paises. En 1970 la tasa más baja era la de Suecia, con 11. Hoy en día, el mejor país es Islandia (según las estadísticas del 2005 que aparece en el reporte del 2007/2008 del UNPD) con una rata de 2. En 1970, Venezuela tenía entonces una rata 4.36 veces más alta que el país con mejor estadística. En el 2005, la rata de Venezuela es de 18, 9 veces mayor que la rata más baja.

En otras palabras, Venezuela ha desmejorado significativamente su posición relativa desde 1970.

Pero la estadística más sorprendentemente negativa, dada por el ministro mismo como un punto postivo, es la del número de muertes neonatales de la Maternidad Concepción Palacios.

Recordemos que se trata de lo que es probablemente el hospital materno más importante de Venezuela.

El Ministro indica que la Maternidad presentaba una rata de 40 muertes por 1000 en el año 2005 y que ha bajado a 21 por 1000 en el 2007, felicitándose por el gran progreso.

¿Cómo diablos hace el Ministro para felicitarse por tales cifras? Si la rata del país es de 13, ¿Cómo es posible que el hospital materno más importante de Venezuela presente casi el doble de la mortalidad neonatal? ¿No se da cuenta el Ministro de que sólo esas cifras le demuestran que hay un problema, y grave?

Si yo fuera Ministro de la Salud en Venezuela, pondría inmediatamente bajo tutela a la Maternidad para indagar porqué la rata de mortalidad es tan elevada.

¿Se trata de problemas de gestión, médicos o sociales los que hacen que la Maternidad tenga una rata tan estrepitosa de muertes neonatales?¿Alguien ha comparado las estadísticas con aquellas de otros hospitales en las mismas zonas?¿Y con hospitales en otras zonas de Caracas?

Eso, Señor Ministro, es lo que hace un gobierno, no sentarse a insultar a los medios y llamarlos terroristas.

Volvamos, de nuevo, a las palabras iniciales del Ministro que excusaban los casos de "mortinatos" como si, por el hecho de que no contaran en la estadísticas de neonatos, no tuvieran un significado importante para los padres y para la evaluación de las políticas de salud.

Veamos.

Las mujeres que se presentan a la Maternidad Concepción Palacios son generalmente mujeres de bajos recursos que, a menudo, no han tenido ningún seguimiento obstétrico durante el embarazo. Justamente, una de las estadísticas médicas más negativas del gobierno de Hugo Chávez ha sido la de las llamadas "muertes maternas" que ocurren por complicaciones relacionadas con el embarazo y que bochornosamente, a pesar de Barrio Adentro y del incremento fenomenal del barril de petróleo, han aumentado durante los años de Hugo Chávez.

Lo triste es que intervenciones básicas como una tomada de tensión al mes y un vaso de leche diario, pueden prevenir o detectar a tiempo complicaciones importantes.

No sé cuáles fueron las complicaciones de las madres que llevaron a tres de los "mortinatos" ese 26 de marzo, pero es claro que hay en Venezuela un problema con el seguimiento de las mujeres embarazadas.

Una cosa es segura, Señor Ministro, no tiene nada de qué vanagloriarse, todo lo contrario.

Finalmente, termino este post con una observación: la Maternidad está bajo la responsabilidad de la Alcaldía Mayor.

Entonces, pregunto yo, hablando de responsabilidades

¿Dónde está el Alcalde Juan Barreto?

Thursday, December 27, 2007

De circo y de rehenes

Pocas historias me han perturbado tanto como las relacionadas con la liberación de rehenes por parte de las FARC. Todo en esa historia es sórdido, absurdo e hipócrita.

Antes que nada, hablemos de las FARC.

Se trata, simplemente de un grupo terrorista, narcotraficante y asesino que ha privado a cientos de seres humanos de sus vidas y de su libertad.

La libertad es, de hecho, el bien más preciado que tenemos: la libertad de vivir, pensar, expresarnos y escoger lo que queramos, de movernos como nos de la gana y hacia donde queramos. Es esa preciada libertad que las FARC le han robado a mujeres, hombres y niños durante muchos años.

El primer punto que me perturba es el tratamiento que se les da a las FARC en los medios y en las altas esferas del poder. Se habla de ellas como un interlocutor más, casi como que fuesen un gobierno legítimo con Canciller y representantes, cuando lo que son es una organización terrorista que no tiene piedad con aquellos que caen en sus garras.

El segundo punto que me perturba es el tratamiento que se le ha dado a la figura de Ingrid Betancourt.

No critico los esfuerzos enormes que han hecho sus familiares por mantener a Ingrid en la actualidad y en las prioridades de varios gobiernos. Es normal: se trata de una hija, madre, hermana, esposa que tiene más de cinco años en un inhumano cautiverio. Si yo estuviese en el papel de sus familiares también habría hecho todo lo que hubiese estado a mi alcance, cualquier cosa, por tratar de liberarla.

Critico, sin embargo, el tratamiento mediático de la figura de Betancourt que la han elevado a una figura de super-rehen, deshumanizando su sufrimiento, convirtiéndolo en una historia mediática más y, al mismo tiempo, olvidando y minimizando el sufrimiento de sus compañeros de cautiverio.

Critico el hecho de que se esté utilizando a Ingrid como un trofeo de lado y lado e incitando a que haya otras Ingrid Betancourts en la mira de las FARC o de similares organizaciones terroristas.

Me preocupa y me parece injusto que, después de años de masacres y secuestros, el mundo se haya volcado hacia el problema de los secuestros de la FARC sólo cuando Francia se interesa por el caso, el cual es personalizado por las altas instancias del poder Francés, como si los otros rehenes y los otros excesos cometidos por las FARC no tuviesen ninguna importancia.

Me perturba igualmente sobremanera la intervención del Presidente Chávez.

Está claro que, desde el inicio, Chávez ha utilizado la tragedia de Ingrid Betancourt como trampolín de fama humanitaria. El mismo hombre que no se preocupa de la seguridad personal de millones de sus conciudadanos, que no ha tenido ni una palabra de aliento para los venezolanos que se encuentran secuestrados por las mismas FARC, multiplica las ruedas de prensa y la disposición de todos los recursos que tiene a su alcance, que son muchos, para encaramelar a las FARC a fin de que liberen a estos afamados rehenes.

Tras la derrota del 2 de diciembre y la mala manera como la ha aceptado, Chávez necesita un triunfo internacional. Es así como nos explica en una publicizada rueda de prensa mundial, como organizó el mayor circo que presidente alguno haya puesto en marcha para el rescate de los rehenes. Decenas de helicópteros, aviones y vehiculos partiran simultáneamente desde varios puntos para acercarse a la zona, supuestamente desconocida, donde las FARC dejarán a tres personas: dos mujeres con años de cautiverio y un niño al que se le negó incluso nacer en libertad.

Enviados presidenciales de seis paises, entre los cuales un ex-presidente, además de centenares de periodistas de todas partes del mundo, formarán parte del gran espectáculo que Chávez ha montado para ganar brillo personal.

Es cierto, la acción les redonará la libertad a Clara, Consuelo y Emanuel, y con ello le estarían redonando la vida secuestrada por las FARC, la alegría a familiares y amigos y la esperanza a centenares de familias. Sin embargo, antes de recuperarla, Clara, Consuelo y Enmanuel deberán aceptar una humillación más en la larga hilera de humillaciones a las que la FARC los han sometido.

Se trata del triste papel de personajes de circo que Hugo Chávez les ha asignado para su provecho personal.

Saturday, November 03, 2007

La Reforma fractal


Una de las definiciones de fractales es la de entidades matemáticas que repiten la misma geometría a distintos niveles. En otras palabras, alguien que tuviese un zoom podría notar que en cada escala, macroscópica o microscópica, la figura sigue siendo la misma. Un ejemplo de fractal es el triángulo de Sierpinski (arriba) que es obtenido con un sencillo algorithmo que muestra que la figura del triángulo se va repitiendo en una infinidad de escalas. Lo sorprendente es que es una misma regla la que guía el diseño desde el nivel macroscópico hasta el microscópico.

La Reforma Constitucional propuesta por Hugo Chávez es fractal porque presenta un carácter anti-democrático e ilegítimo en cada uno de los niveles en la que se le observe. No es sorprendente puesto que el algorithmo o, en este caso, espíritu, que la guía no es aquel que debería guiar a una Reforma democrática sino la ambición de un hombre que quiere acaparar el poder de manera perpetua. Es entonces esa ambición ilegítima en un estado democrático lo que lleva a la ilegitimidad misma de la Reforma en cada una de sus facetas.

1.-Primera escala.-El Contexto ilegítimo de la Reforma

Empecemos por el nivel macroscópico. La Reforma se realiza en un contexto político especial en el cual el órgano que debe debatirla no es representativo de la población. Los eventos que llevaron a tal situación nacen también de una situación de ilegitimidad en la que el gobierno legaliza a las morochas para obtener una proporción mayoritaria ficticia e inconstitucional, habiéndose antes asegurado que, dada la manipulación previa de la conformación del TSJ, nadie pondrá en entradicho la legalidad de la propuesta. La oposición hará también errores retirándose de la elección sin tener un plan contra la elección misma.

La conclusión es que la Asamblea Nacional actual fue elegida por un ínfimo porcentaje de la población y ninguno de los diputados representa la corriente opositora al gobierno.

Las reglas de discusión de toda Reforma existentes en la Constitución actual presuponen una Asamblea pluralista y representativa del pueblo de Venezuela. Como tal no es el caso, ninguna Reforma Constitucional debería llevarse a cabo bajo tales condiciones. De hecho, un Presidente verdaderamente democrático habría rechazado categóricamente presentar tal Reforma en este contexto y, en el caso de verdadera necesidad de Reforma habría llamado a una Asamblea Constituyente.

No es el caso de Hugo Chávez, quien más bien apresura la discusión par poder aprovechar la excepcional coyuntura actual para modificar la ley más fundamental de un pueblo.



2.-Segunda escala.-La ilegalidad del proceso.

La Constitución de 1999 establece la modalidad de discusión y Referendo en caso de una Reforma parcial que no modifique la estructura y los principios de la Constitución ( art 342). Cuando esos principios se ven tocados, la Constitución establece que la Reforma debe ser hecha por via de Asamblea Constituyente.

La propuesta de Reforma del Presidente Hugo Chávez atenta contra tales principios, enunciados en el preámbulo de la Constitución. Entre otros (art 6), el principio de la alternabilidad que es violado por la elección indefinida (*), el principio de pluralidad, que es violado por la propuesta de hacer de Venezuela un estado socialista y el principio de la decentralización que es violado por el acaparamiento de poderes regionales que estarían en manos de vicepresidentes no electos nombrados a dedillo por el Presidente. La Reforma atenta también contra la estructura del país por cuanto le da al Presidente el poder
de cambiarla según su voluntad creando nuevas entidades.


Claramente la Reforma es ilegal puesto que ha debido ser objeto de convocatoria de una Asamblea Constituyente.


3.- Tercera escala.-Los anzuelos engañosos, las artimañas interpretativas, los juegos de números y la discusión express.

Hagamos ahora un zoom de los detalles.

El corazón de la Reforma es otorgarle más poderes a la figura del Presidente y proporcionarle la posibilidad de ser reelegido de por vida. Para dorar la píldora el Presidente incluyó un artículo imponiendo jornadas de trabajo de seis horas. Tal tipo de jornada no hubiese necesitado la modificación de la Constitución, por lo que el artículo que promulga tal jornada no es mas que un vulgar anzuelo para llevar a un voto Si en bloque sobre todas las propuestas.

En tal sentido, la Constitución establece que el 5% de los electores puede pedir que hasta una tercera parte de la Reforma sea votada por partes (art 344). Entonces, para contrarestar el peligro de partición del bloque, el chavismo actúa en varios frentes. Por un lado la Asamblea Nacional hace caso omiso de tal derecho dando enrevesadas interpreteaciones a un artículo que está clarisimo (ver arts 343 y 344), y, por otro lado, el TSJ, que sabe ser rápido cuando el gobierno lo requiere, no decide sobre un recurso de interpretación dado en referencia al artículo.

A última hora, además, la Asamblea da un golpe de teatro: la Reforma no está conformada por 33 artículos, sino por 69: hay 36 nuevos artículos que la Asamblea Nacional se saca literlamente de la manga. Con la inclusión de tales artículos, la Asamblea se asegura de que incluso en condiciones en los que el TSJ les decida en contra, siempre podrán guardarse un número suficiente de artículos que conformen las bases del poder totalitario que el Presidente quiere que sea aprobado.

El último elemento en este zooming de ilegalidades es el mateo rotundo que la Asamblea le da a la Reforma. Los 36 artículos adicionales presentados por la Asamblea Nacional fueron propuestos a puertas cerradas en unos pocos días y luego son discutidos una sóla vez por la Asamblea en pleno y aprobados en menos de dos semanas. La Constitución, sin embargo presupone que la Reforma debe tener tres discusiones. Si bien los 33 artículos originales fueron muy someramente discutidos tres veces, ese no fue el caso de los 36 artículos nuevos que, en el fondo, conforman la mayoría de la Reforma.

En total, una Reforma fundamental de la Carta Magna fue aprobada por una Asamblea Nacional monocolor en poco más de dos meses.

Irónicamente, el parágrafo 4 del artículo 343 de la Constitución indica que la Asamblea Nacional no podrá tomar más de dos años en discutir la Reforma.....como vemos, las escalas de tiempo previstas por los Constituyentes eran bien distintas.

4.- Cuarta escala.-Las inadmisibles condiciones de publicidad

Una vez aprobada la Reforma, nos queda un zoom sobre el proceso que llevará al Referendo y, más tarde, el Referendo mismo, el cual dejaré para un post recapitulativo.

Cuando se establecen las condiciones para votar cualquier Referendo, el organismo encargado de las elecciones debe asegurarse que ambas opciones, la del Si y la del NO, tengan igualdad de oportunidades y recursos para presentarle la opción al electorado.

En Venezuela, el CNE le concede, teóricamente, la misma oportunidad a cada parte, pero luega exempta al Presidente de la República de los límites informativos o monetarios asignados a su opción bajo la excusa de que el Presidente es el proponente de la Reforma.

La lógica es tan absurda como deshonesta. Siempre, en un voto binario, habrá un proponente y un opositor, es decir que el proponente siempre será parte del SI.

Es así como el Presidente tendrá todo el derecho de aparecer en Alo Presidente durante la campaña referendaria. Estamos hablando allí de hasta ocho horas semanales de propaganda continua en ondas radiales y televisivas. Además, si tomamos como ejemplo la elección Presidencial del 2006 y recordamos el bochornoso abuso de poder, proselitismo de estado y utilización de recursos públicos del que fuimos testigos, sabemos que, de nuevo, todos los recursos del estado estarán a la merced de la opción de Hugo Chávez sin que el CNE haga nada para reprobarlo.

----------------------------------------------------------------------------

En conclusión, el proceso de Reforma Constitucional es ilegítimo en cualquier escala que se mire. El Presidente Hugo Chávez, ayudado por la Asamblea Nacional, el CNE y el TSJ ha utilizado todas las manipulaciones y triquiñuelas legales que tiene a su disposición, que son muchas, para imponerle al país una Reforma ilegítima.

Nada bueno podrá esperarse de este amañado proceso ya que las cosas que se hacen mal, siempre dan malos resultados.

Dado el clima político actual de Venezuela, la Reforma pasará, pero el Referendo no podrá lavar la ilegitimidad fractal de esta Reforma que Hugo Chávez le está imponiendo a Venezuela.

-----------------------------------------------------------------------------

(*)El TSJ ya se pronunció sobre la interpretación de la alternabilidad en la Constitución.
En sentencia del 30 de marzo del 2006 se dice:

"Esta voluntad legislativa sobre la alternabilidad en los cargos, no es exclusiva para el caso de los miembros de los Consejos de Administración, Consejos de Vigilancia, delegados, principales y suplentes en las Cajas de Ahorro, sino que se extiende para todos aquellos cargos de elección popular, encontrándonos que estas inhabilitaciones para reelecciones perpetuas las ha consagrado nuestro ordenamiento jurídico desde su nacimiento. Así lo ha dejado sentado esta Sala Electoral en sentencias previas, y en este sentido podemos hacer referencia a la sentencia N° 51 del 18 de marzo de 2002donde se señaló lo siguiente:

“A este respecto, es necesario tener en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico desde su Constitución de 1830, ha erigido como principio general y presupuesto democrático, la ‘alternabilidad’, es decir el ejercicio sucesivo de un cargo por personas distintas, pertenezcan o no a un mismo partido. En este contexto, el término ‘reelección’, alude a la posibilidad de que un funcionario sometido a elección pública, cuyo ejercicio se encuentre sujeto a un período previamente determinado o renovación periódica, pueda ser nuevamente postulado y electo una o más veces a la misma posición de Derecho (Cfr. NOHLEN, Dieter: La Reelección. En VVAA: ‘Tratado Electoral Comparado de América Latina’. Fondo de Cultura Económica y otros. México, 1998. pp. 140 y ss.)

Este calificado ‘derecho’ de reelección, aunque justificado como un mecanismo de extensión del buen gobierno, podría desvirtuarse y convertirse en una grave amenaza para la democracia: las ansias de perpetuación en el poder (continuismo), así como la evidente ventaja en los procesos electorales de quien ocupa el cargo y a su vez es candidato a ocupar el mismo, han producido tanto en Venezuela como en el resto de Hispanoamérica un profundo rechazo a la figura de la reelección. En el caso de la designación del Presidente de la República o el funcionario equivalente, esta desaprobación se ha traducido en rigurosas previsiones constitucionales, así, por ejemplo, en las Constituciones venezolanas de 1830, 1858, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1936, 1945 y 1947, se prohibía la reelección inmediata para el período constitucional inmediatamente siguiente; la Constitución de 1961 prohibía la reelección hasta por diez años o dos períodos constitucionales después de la terminación del mandato, y actualmente, la Constitución de 1999, optando por una modalidad distinta para resguardar la alternabilidad, establece en su artículo 230: ‘...El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido, de inmediato y por una sola vez, para un período adicional’(...).”



NB.-Cita originalmente encontrada por Alek Boyd.


Friday, June 01, 2007

Tapando el sol con dedo. Capítulo 5.- Batalla Universitaria


El Presidente Chávez, como buen autócrata, ha ido despojando a Venezuela de sus instituciones independientes. Una a una, casi todas las instituciones han caido en la garra inexorable, monocromática y dictatorial de Hugo Chávez.

Chávez comenzó, por supuesto, con la más importante de todas, sin la cual todas las otras batallas no podrían ser ganadas: el Poder Judicial y, particularmente el TSJ. Luego sucumbieron el Poder Legislativo, el Poder Moral, el Poder Electoral, las Empresas del Estado, las Gobernaciones, las Asambleas Legislativas, los entes municipales, hospitales, museos, y siga enumerando…


La razón es simple: en Venezuela la institucionalidad era débil. Se tenían instituciones típicamente infiltradas por las políticas y los intereses de los gobiernos de turno que, claramente, no podían hacerle frente a las embestidas feroces del gobierno Chavista. Algunas, mas fuertes y mas independientes, se resistieron y cayeron en la lucha, como fue el caso de PDVSA, otras, como la CTV pudieron ser parcialmente desplazadas pero no conquistadas.

Sin embargo, existe un tipo de instituciones que se ha mantenido firme, a pesar de los intentos del gobierno: las Universidades.

No es casualidad. Las Universidades han sido tradicionalmente huesos duros de roer para cualquiera de los gobierno de turno. Las grandes Universidades Venezolanas han jugado el papel de abono de ideas democráticas y el de propulsoras de una clase profesional floreciente que constituye el mayor logro del sistema de educación creado en Venezuela. Para que ello fuera posible, las Universidades debían ser autónomas e independientes de los vaivenes y caprichos políticos de los distintos gobiernos. En otras palabras, la Autonomía Universitaria debía ser a toda prueba.

Al darse cuenta de que las Universidades escapan a su control, el gobierno del presidente Chávez ha intentado mermar tal autonomía y, además, crear nuevas casas de estudio que sigan el modelo pautado por el Chavismo. Sin embargo, los números no dan: Chávez necesita controlar las viejas Universidades si quiere que el modelo sea extendido a la gran mayoría de los estudiantes venezolanos. Además, la falta de control en instituciones abiertas a cualquier tipo de ideología política es una amenaza latente para el régimen Chavista, que como buena autocracia, no sabe lidear con posiciones disidentes.

Las Universidades son, entonces, el último bastión que el Chavismo quiere infiltrar y conquistar.

No le falta razón.

La libertad de pensamiento y la independencia de espíritu se crea y se cultiva en las Universidades. La semilla de la democracia siempre ha sido sembrada en las Universidades. No es casualidad entonces que Chávez haya tenido en la mira, desde hace mucho tiempo a las Universidades sin poder contenerlas, aplastarlas o doblegarlas como ha hecho con todas las otras instituciones venezolanas.

No es casualidad tampoco que en estos momentos de rabia, de injusticia, de impotencia ante la dictadura que se define, sean las Universidades las que se levanten como Lázaros milagrosos en un país que parecía enterrado y pisoteado por el Chavismo.

Un amigo me comentaba ayer que a pesar de las protestas, a pesar de las manifestaciones y las luchas, no pasará nada. Le dije que ya había pasado. Ya el milagro de la resurección estaba presente en esos muchachos que le demuestran al país lo que valen las verdaderas instituciones.

La lucha comenzó esta semana que marca también el inicio del final de la era Chavista.

Como dice la canción:

“C’est le début d’ un temps nouveau”, es el inicio de un nuevo tiempo, mejor o peor, pero distinto.Ya Chávez sabe que no puede quedarse donde está, tendrá que frenar sus arranques dictatoriales y ofrecer más libertad, o embestir contra el pueblo y convertirse en una dictadura mucho mas dura y fuerte. Cualquiera de las dos opciones llevará, inexorablemente al Chavismo a su caida.

Porque, justamente, ese descubrimiento de un nuevo tiempo, está llevando al país a una madurez impensada y a la comprensión del significado de la Libertad.

Es el inicio de un nuevo tiempo, y el país se prepara para la próxima batalla que Chávez no podrá ganar, porque es la batallas de las ideas y de la profundización de la democracia.

Comienza la batalla universitaria.

Saturday, January 27, 2007

Camisas rojas y teléfonos blancos


Dedico este escrito a la memoria de mi papá,
Benito Sansó, quién me enseñó a desconfiar
de camisas monocolor y de teléfonos blancos.



Mi papá odiaba el fascismo.

La repulsión que sentía ante cualquier idea, personaje o situación que oliera a fascismo eran proverbiales. Quizás era porque había nacido en plena era fascista y le había tocado crecer en la Italia de la posguerra.

Irónicamente lo habían bautizado Benito, como a millones de sus contemporáneos, pero en su casa siempre lo llamaron por su segundo nombre. Al preguntar, entonces, porqué sus padres lo habían llamado Benito, mi papá me explicaba que el Estado fascista incitaba a que se tuvieran muchos hijos, para poblar el “Imperio”, y, si los niños eran varones, en particular si eran hijos de trabajadores del Estado, estaba “bien visto” que fueran bautizados con los nombres relacionados con el régimen.

Abundan, de hecho, los italianos de esa edad llamados “Benito”, “Romano”, “Umberto”, “Vittorio” o “ Bruno”.

¿Pero, porqué habiendo en casa de mi abuela tantos varones, todos nacidos en años sucesivos, le había tocado justamente a mi papá ganarse la lotería del nombre? De hecho, aunque el fascismo se había instaurado en Italia en los años 20, nunca antes ninguno de mis numerosos tíos fue bautizado tomando en cuenta tales conceptos.

Aunque nadie me lo aclaró antes, un poco de historia me ha hecho encontrarle la explicación.

Mi papá nació en el 38.

El 38 fue el año fetiche que marcó el recrudecimiento del fascismo, el fortalecimiento de la alianza con Alemania y la promulgación de las leyes raciales italianas. Es en el 38 entonces que se institucionaliza la persecución contra los judíos, las confiscaciones de bienes, los despidos obligatorios, las prohibiciones de enseñanza por hebreos y la de educación de niños hebreos en escuelas del Estado. Más tarde, bajo la influencia creciente alemana, vendrán los trabajos forzados en campos de concentración y las deportaciones masivas de judíos hacia Alemania. Pero es en el 38, y en los pocos años que lo preceden, que el fascismo, que se había instalado como un concepto nacionalista en los años 20 y cuyo fundador, Mussolini, había sido incluso un líder socialista, pasa a mostrar plenamente la cara de régimen totalitario en el que se persigue a intelectuales y se militariza la sociedad.


A pesar de que en Venezuela no se ha llegado a esos extremos, no es difícil hacer un paralelo con la evolución que se está viviendo en el país.

El proceso gira alrededor de un líder carismático que al principio convence al pueblo a seguirlo, identificando fallas en el sistema que cualquiera puede reconocer que existen. Su discurso inicial se aprovecha de la incertidumbre política y social del momento y llama al sentido común y a la eliminación de antiguos privilegios. Una vez en el poder, el líder manipula el Estado de derecho destruyendo la institucionalidad. Infiltra el ejército con su doctrina, modifica leyes y promulga otras para, incluso, obtener mayorías totalmente artificiales que le permitan proseguir su conquista del poder absoluto. Mientras tanto, utiliza los recursos del Estado exclusivamente para fines populistas que garanticen su popularidad, independientemente de las repercusiones a mediano y largo plazo para el país. El líder se vuelve cada vez más ávido de poder, ante una oposición débil que no sabe organizarse para hacerle frente, que cuestiona las elecciones y que incluso abandona su puesto en el parlamento. El líder conoce la importancia de la propaganda y, para tal fin, cuida su figura y sus discursos y utiliza abundantemente los nuevos medios audiovisuales, el cine y la radio, así como todos los recursos mediáticos del Estado, para seguir ensalzando su imagen. El régimen se ocupa de irse apoderando de los medios de comunicación, censurando y coercionando a sus directivas, pero quiere seguir dando la idea de que existe una prensa libre y libertad de expresión.

Pronto la noción de partido único se impone y aquellos funcionarios o maestros que no pertenezcan a tal partido son desterrados de sus puestos y algunos de sus hogares. Pronto también el Estado y el partido se confunden, ya que ambos engendran una misma doctrina. Se dice que tal doctrina, que está íntimamente ligada al líder mismo, será la que remplazará a todas las otras, la nueva doctrina política del siglo XX. El régimen se ocupa particularmente de la educación y, desde pequeños los niños deben entender que son tan sólo un engranaje en la compleja maquinaria cuyo único objetivo es la preservación de la sociedad dentro de los nuevos cánones doctrinarios. La educación requiere que la sociedad se divida en grupos semi-militarizados, cada uno con un objetivo claramente definido por un Estado todopoderoso que obedece al líder. La identificación ideológica es inquebrantable y se manifiesta mediante vestimentas de un color preciso, el negro, que se vuelve omnipresente en todos los actos públicos. La disidencia es perseguida y muy pronto la diferencia también lo será .

Ahora bien, en nuestro mundo criollo , no se habla del fascismo del siglo XX, sino de socialismo del siglo XXI y las camisas no son negras, sino rojas, pero los mecanismos de toma del poder y el camino hacia el totalitarismo fascista están claramente delineados.

Hace muchos años fui a ver por primera vez la película “Telefoni Bianchi” que narra la subida y la caída del fascismo vista por una actriz cercana al régimen que vivió durante algunos años la vida brillante de aquellos que se embriagan con el poder.

Al salir del cine, le pregunté a mi papá cuál era el significado del título. Me explicó que en aquel entonces pocos tenían acceso a teléfonos y los pocos que habían eran negros. Los teléfonos blancos eran entonces un lujo exuberante que sólo aquellos muy ricos o muy allegados al poder podían gozar.

Al final de la película, después de la caída de Mussolini, la protagonista que vivió durante años con abrigos de pieles y teléfonos blancos se ve sola, pobre y abandonada y dice una frase que se me ha quedado grabada todos estos años.

“ Y de repente, cuarenta millones de italianos se dieron cuenta que nunca habían sido fascistas”.

De la misma manera, en algún momento, cercano o lejano, en un año o en veinte, aquellos que habrán vivido entre camisas rojas y teléfonos blancos, se pararán a reflexionar sobre el estado del país y el estado de sus vidas y se dirán:

“Y de repente, veintiséis millones de Venezolanos se dieron cuenta que nunca habían sido Chavistas”.

Apostilla